Enter your keyword

Propuesta educativa

Enfoque Pedagógico

El currículo del Colegio Colombo Francés se denomina integrador en tanto articula en un solo ambiente escolar de aprendizaje los aspectos académico y convivencial; pero también porque la estructura pedagógica del proyecto educativo se nutre y consolida a partir de la pluralidad conceptual de distintos enfoques, que se enuncian a continuación.

Metodologías

Socioconstructivismo

Aprender es una experiencia social y colaborativa, de allí que este enfoque enfatiza la importancia de las interacciones sociales en la construcción del conocimiento. A través del aprendizaje colaborativo, los estudiantes participan activamente en la comunicación constante y la creación conjunta de conocimiento.

Pedagogía Activa

Los estudiantes son sujetos activos de su aprendizaje, que aprenden a través de la experiencia y la reflexión. En lugar de centrarse en la transmisión de conocimientos por parte del docente, se busca que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, se fomenta la participación, el trabajo en equipo y la experimentación práctica.

Pedagogías Críticas

Fomentan la reflexión, el cuestionamiento a las creencias y prácticas dominantes e injustas. Buscan que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico y una consciencia social que les permita transformar su realidad desde su participación activa en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la sociedad y en la acción política.

Investigación Escolar

Reconoce la investigación como posibilidad de promover el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la construcción activa del conocimiento a través de la indagación y la exploración. Busca formar estudiantes autónomos y creativos, capaces de aprender de manera significativa y de desenvolverse con éxito en un mundo en constante cambio.

Pilares Filosóficos

AMBIENTALISMO

Pretendemos formar seres humanos comprometidos con la defensa de los ecosistemas y la sostenibilidad de los demás bienes naturales, a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades para actuar de manera responsable con el entorno. En esta perspectiva las áreas de conocimiento, las actividades cotidianas y en general el accionar institucional pretenden dimensionarse en la búsqueda de una nueva y más ética relación entre sociedad y naturaleza.

INTERCULTURALIDAD

Reconocemos las lenguas como posibilidad de acercarse a diferentes culturas y valorar la diversidad. Concebimos la necesidad de un enfoque global de la enseñanza de lenguas y culturas, de acuerdo con el nuevo contexto social en el que estamos inmersos, respondiendo a fenómenos sociales como la internacionalización de los mercados, la globalización cultural y la necesidad de establecer intercambios con personas de diferentes países.

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

Promovemos la participación, el diálogo, el debate respetuoso, la búsqueda de consensos y la construcción conjunta. Los procesos de participación democrática en el Colegio se tornan como la búsqueda de consensos que otorguen legitimidad a los desarrollos y las decisiones en las instancias y dinámicas institucionales. La participación de los estudiantes en la construcción de la planeación y desarrollo de dinámicas en los diferentes espacios de clase, la construcción colectiva del conocimiento en las áreas del saber, la vinculación en las actividades institucionales y la elección de las representaciones estudiantiles, hacen parte de los procesos democráticos de participación en el Colombo.

Formación Socioemocional

Una propuesta articulada a la formación del ser

En el Colegio Colombo Francés, la orientación escolar es un pilar fundamental del proceso educativo. No se trata solo de un servicio de apoyo, sino de una propuesta integral que se entrelaza con la vida cotidiana del colegio, aportando a la formación ética, emocional y social de nuestros estudiantes.

La orientación escolar promueve una mirada formativa y preventiva, acompañando a los estudiantes en su desarrollo personal, social y académico. Esta labor se vive diariamente en las aulas, en los espacios de convivencia y en el diálogo constante con las familias y docentes.

AHF03186 (1)

Programas Específicos de Orientación Escolar

Mediación Socioafectiva

Espacios de escucha activa y diálogo para la resolución de conflictos y el fortalecimiento de vínculos sanos entre los miembros de la comunidad.

Programas de Inclusión

Acompañamos procesos de inclusión educativa desde un enfoque de equidad, reconociendo y valorando la diversidad.

Encuentros de Familia

Jornadas y talleres para fortalecer el vínculo familia-colegio y acompañar el rol formador de padres y cuidadores.

Orientación Vocacional

Procesos de reflexión y exploración de intereses, habilidades y proyectos de vida, que guían a nuestros estudiantes en la toma de decisiones para su futuro.

Acompañamiento Emocional

Apoyo en momentos de crisis o dificultad emocional, articulando la atención con profesionales externos cuando es necesario.

Convivencia Escolar

Formar para convivir: educar desde el respeto y la justicia. La sana convivencia es uno de los principios rectores del proyecto educativo del Colombo. Entendemos que formar en convivencia es educar en ciudadanía, respeto y responsabilidad.

Nuestros ejes de acción incluyen:

Comité de Convivencia

Instancia que analiza y orienta casos complejos, promoviendo estrategias restaurativas y pedagógicas.

Manual de Convivencia

Documento construido colectivamente, que orienta nuestras normas y acuerdos de comportamiento, desde un enfoque formativo.

Ruta de Atención

Procedimientos claros y articulados para atender situaciones de vulneración de derechos, acoso escolar o problemáticas psicosociales.

Prevención del Acoso

Intervenciones tempranas, formación a estudiantes y acompañamiento individual o grupal para prevenir y atender el acoso escolar.

Justicia Restaurativa

Promovemos procesos en los que las partes involucradas en un conflicto pueden dialogar, asumir responsabilidades y reparar el daño, como parte de su crecimiento personal.

Contextos de Aprendizaje

En el Colombo se entienden como actividades y experiencias que integran saberes cognitivos, comunicativos, sociales y motrices, que articulan además las distintas asignaturas para construir escenarios de aprendizaje, reales y significativos, en los cuales los y las estudiantes encuentren sentido a sus vivencias escolares, sientan un currículo vivo y participativo, que promueve el trabajo con otros y otras, así como la socialización de avances y logros alcanzados.

Sistema de evaluación

En el Colegio Colombo Francés la evaluación no es una actividad final ni un acto de cierre parcial ni definitivo, ni una forma de medir el conocimiento: es una fase permanente en el proceso vital de enseñanza – aprendizaje. En la evaluación se interpreta el proceso de aprendizaje y se establecen estrategias, ajustes metodológicos o actitudinales para la superación de las dificultades, el alcance de las metas y potenciar las fortalezas que permitan el logro de los objetivos trazados. Estas estrategias se dirigen al estudiante y a las metodologías de enseñanza.

En coherencia con este principio, el sistema de evaluación se basa en la constatación de la apropiación de las competencias y capacidades determinadas para el grado y el periodo en cuestión por el respectivo plan de estudios, y tomando como base del desempeño individual referentes sociales relacionados con el desempeño del grupo en su conjunto. En este proceso se hace consciencia sobre lo planeado y lo efectivamente vivido y los porqués de la diferencia, se evalúa la apropiación de competencias, capacidades, habilidades, destrezas, y las formas de actuación por parte de los estudiantes, así como sus características del pensamiento (generales y disciplinares) y las actitudes (socioafectivas y de aprendizaje).

calidad

El Sistema Institucional de Evaluación Escolar del Colegio Colombo Francés adopta la noción de suficiencia planteada por Orlando Mesa (2002), en referencia a la obtención de los saberes y comportamientos básicos definidos culturalmente como indispensables o, por lo menos, deseables para los estudiantes, en la franja de suficiencia para un grupo, la cual es definida por los indicadores trazados en la etapa de planeación, de manera que el límite superior “señala el estado de los logros esperados, después de la acción educativa y en un momento dado del proceso”.

De acuerdo con lo anterior, la Base Social se constituye en la franja de suficiencia de cada grupo, de manera no homogénea, con los niveles de logro esperados por periodo y el estado de su alcance por parte de los estudiantes (de manera individual y grupal) en momentos determinados. En este sentido, estar por encima de la base social, o sea más allá de lo esperado (suficiencia), indica el requerimiento de mayores niveles de profundización. Por tanto, el maestro ha de orientar en tal sentido al estudiante, mediante el apoyo con actividades diferenciadas que le permitan seguir cualificándose en sus ritmos, capacidades y desarrollo de habilidades. De igual forma, un estudiante que figura por debajo de la Base Social (que no alcanza los niveles de logro que definen la suficiencia) indica la necesidad de un apoyo pedagógico en el proceso de aprendizaje y posiblemente intervención con respectos a sus actitudes y comportamientos. A partir de allí se establecen planes de mejoramiento en los que intervienen las instancias formadoras en aras de ayudar al estudiante a alcanzar o incluso superar los logros establecidos para la Base Social.